Volver al sitio
· EXAMENES PREVENTIVOS,CANCER DE MAMA,TOMA DE MUESTRAS

Epidemiologia del Cáncer de Mama

Cada 19 de octubre se conmemora el DIA MUNDIAL DEL CANCER DE MAMA. Fecha para para sensibilizar sobre la promoción de los factores protectores, concientizar sobre la pesquisa precoz, fomentar la adherencia a sus tratamientos y conmemorar a quienes ya no están a causa de esta enfermedad

El cáncer de mama es un problema de salud pública de gran impacto en todo el mundo y es la patología oncológica más frecuente en la mujer. En el año 2020, la International Agency of Research on Cancer estimó que se produjeron cerca de 2.260.000 nuevos casos y 1.790.000 personas fallecieron por esta causa1. En Chile, ese mismo año se estimó que el cáncer de mama constituyó el 10% de todos los casos nuevos de cáncer en la población general1. En el año 2023, en el aseguramiento público (mujeres inscritas en FONASA) fueron confirmadas con cáncer de mama un total de 7503 mujeres, un 77% de ellas sobre los 50 años de edad

Section image

En Chile, en 2020 se produjeron 1657 decesos por cáncer de mama, de los cuales 13 correspondieron a población masculina2. Las tasas de mortalidad bruta y estandarizada por edad para este período fueron de 16,6 y 16 por cada 100.000 habitantes, respectivamente2. Si bien las tasas de mortalidad ajustadas por edad disminuyeron entre los años 2005 y 2020 para todos los grupos etarios, la reducción es pequeña, alcanzando solo un 10,9%2. Esta cifra es interesante de analizar a la luz de un artículo que se publica en el presente número de Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, que exploró las tendencias de la mortalidad femenina por cáncer de mama en Argentina durante los años 2005 a 2020. Los autores de este artículo encuentran una reducción de la mortalidad del 22,6% durante el periodo de estudio. Por lo tanto, las estrategias que se han adoptado pueden ser de interés para el abordaje de esta enfermedad en el ámbito nacional.

En nuestro país se ha estimado que el 77,7% de las mujeres con cáncer de mama fallecen antes de los 80 años de edad. Las mayores tasas de mortalidad prematura y de años de vida potencial perdidos por cáncer de mama en las mujeres se han obtenido en las regiones de Valparaíso, Magallanes y O�Higgins; información que, al igual que el presente artículo, representa un desafío para incorporar políticas públicas con dimensión territorial. La mayor cantidad de años de vida potencial perdidos estuvo concentrada en el grupo de 50 a 64 años3.

En un esfuerzo por reducir estas cifras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió la «Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama»4, que tiene como pilares la promoción de la salud para una detección precoz, el diagnóstico oportuno y la gestión integral del cáncer de mama. En el contexto de la iniciativa de la OMS se plantea como meta la reducción de la mortalidad anual por esta patología en un 2,5%. Si esta meta se cumpliera se evitarían, entre esta década y la próxima, alrededor de 2,5 millones de muertes en el mundo. La OMS aspira a que en el año 2040 exista una reducción de muertes del 40% en las mujeres menores de 70 años5. Este es un gran desafío si se considera el envejecimiento de la población, con la consecuente acumulación de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles que producen mortalidad por otras causas. Por otra parte, la mortalidad prematura por cáncer de mama que se genera en las mujeres a temprana edad, asociada a presentaciones clínicas con comportamientos biológicos de mayor agresividad, involucra estrategias de abordaje distintas, tal como señalan los autores del artículo señalado

Section image

En cuanto a la detección precoz del cáncer de mama, Chile posee una larga trayectoria en el aseguramiento de la mamografía, a través de su inclusión en el examen de medicina preventiva del adulto. En el aseguramiento público, el financiamiento se realiza mediante un programa de refuerzo de la atención primaria de salud, denominado «Programa de Imágenes Diagnósticas en APS». Las mujeres beneficiarias de este programa pueden realizarse una mamografía entre los 50 y los 69 años con una periodicidad de 2 años10. Esto se alinea con las recomendaciones de tamizaje del cáncer de mama de la OMS para países de medianos y altos ingresos11 y con las recomendaciones nacionales12. El programa incorpora otros rangos etarios en caso de detectar factores de riesgo, pero cautelando que la ejecución del mismo no exceda el 30% del total de exámenes10.

Aun cuando este examen está garantizado, en el sistema público de atención persiste una baja cobertura de mamografía. En el año 2022 se realizaron 501.268 mamografías, lo cual supone una cobertura del 38,6%, cifra lejana del estándar recomendado del 70% para impactar en la mortalidad

Section image

REF: Rev. chil. obstet. ginecol. vol.88 no.5 Santiago oct. 2023

http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m23000063

EDITORIAL

Puesta al día en cáncer de mama en Chile

Update on breast cancer in Chile

Gina Merino-Pereira1

1Referente técnico nacional de cáncer de la mujer, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud de Chile, Santiago, Chile

Disponemos de una bateria de exámenes orientados a prevenir el Ca de Mama, para ser realizados en el lugar de trabajo

Contáctenos en

+569 3928 6599

+569 3928 6600

+569 6341 1100